Cuatro vídeos en los que se presentan algunos hechos y sobre los que se piden valoraciones relacionadas con los contenidos explicados en clase:
Vídeo 1. Los Himba de Namibia. El vídeo presenta algunos rasgos de la cultura Himba (en el norte de Namibia, en el África sur). La protección rojiza hecha con óxido mineral y grasas animales con la que se cubren la piel, la falta de agua, el intenso calor, la construcción de viviendas con estiércol del ganado. La valoración de estos hechos debe hacerse desde la perspectiva del relativismo cultural. La cultura es una adaptación al medio.
Vídeo 2. La cuestión del género entre los Bijagós. En esta cultura africana (en un archipiélago frente a Guinea) los roles del hombre y la mujer son muy distintos a los que conocemos en la cultura occidental. La valoración de este hecho debe hacerse desde la perspectiva del relativismo cultural, insistiendo en el carácter no universal de los componentes culturales relacionados con la sexualidad y el género.
Vídeo 3. El matrimonio entre los Mosuo. Entre los Mosuo (en la China central) no existe el matrimonio como institución. Los padres continúan residiendo en la casa materna donde colaboran en la crianza de sus sobrinos. Los hijos permanecen en la casa de la madre.Cuando las niñas cumplen 14 años, se celebra una fiesta en la que reciben un espacio propio dentro de la casa de su clan. A partir de esta edad tienen libertad para invitar a quien quieran a pasar la noche con ellas. Son las "visitas de amor". Como en el caso anterior, la valoración debe hacerse desde la perspectiva del relativismo cultural, insistiendo en el carácter no universal de los componentes culturales relacionados con la sexualidad y el género.
Video 4. Paul Ekman y la expresión de las emociones. En una entrevista realizada por E. Punset, P. Ekman explica el carácter universal de las microexpresiones emocionales. Su investigación empírica, inspirada en las ideas de Darwin, le llevó a esta conclusión, en contra de la orientación de la antropología norteamericana inspirada en los trabajos de Margaret Mead. Se plantea en este vídeo la cuestión de lo que hay de biológico y de cultural en nuestra vida emocional.
Video 1
Video 2
Video 3
Video 4